PERSONAL DE ENFERMERÍA RECLAMAN UN SUELDO DIGNO Y ADVIERTEN QUE PODRÍAN PARAR DESDE EL LUNES

El personal de enfermería del Hospital Capredoni lleva adelante desde el martes una reducción de actividades en reclamo de mejoras salariales. Este viernes convocaron a los medios de comunicación para visibilizar su situación y señalaron que se sienten “cansadas” y “desvalorizadas”.
“Estamos con una reducción de actividades porque lo que queremos es reclamar un sueldo digno. Creo que ya toda la población lo sabe y queremos llegar con esto, por eso convocamos a los medios”, expresaron.
Las trabajadoras explicaron que actualmente una enfermera percibe “340.000 pesos de sueldo básico, que no existe” y lanzaron una pregunta directa al jefe comunal: “Queremos preguntarle al señor intendente si con ese sueldo él podría vivir”.
A su vez, recordaron que “la mayoría de todas las enfermeras que están en los sectores son cabeza de familia, tienen un hijo que mantener, una vivienda por la cual pagar un alquiler”. En ese sentido remarcaron que su reclamo apunta a “un sueldo digno para las necesidades básicas: vivienda, vestimenta, gas, luz y sobre todo para nuestros hijos”.
Las enfermeras también advirtieron que en los últimos meses varias compañeras dejaron sus puestos: “Venimos sufriendo desde hace dos meses las bajas de compañeras. Se fueron porque afuera tenían un mejor sueldo que estando acá dentro y entonces renunciaron. Hoy están haciendo otra labor y no ejerciendo su profesión, que me parece totalmente tristísimo que no sepan valorar el capital humano que se está teniendo en el hospital de Bolívar”.
Contaron que mantuvieron un encuentro con autoridades municipales, pero se mostraron disconformes: “Nada en concreto nos dijeron. Hablaron del 7,5% de aumento en el sueldo, que si saco la cuenta, el 7,5% de mi básico serían 25.500 pesos. ¿Qué hago con 25.500 pesos de aumento? Cuando la luz nos viene 90.000 pesos, y un alquiler 350.000. ¿Cómo hacemos para vivir?”.
Sobre su rutina de trabajo, describieron que “la mayoría hace 16 horas, con lo que eso significa, el cansancio físico y mental. No solamente atendemos a la gente que está internada, sino que también luchamos y escuchamos a la familia que está atrás del paciente”.
El reclamo central es un incremento del 100% en el básico: “Lo que queremos es el 100% de aumento del básico. La mayoría llegaría a 700.000 pesos. No existe 340.000 pesos. Me gustaría saber quién vive con 500.000 pesos como está todo. Nosotros queremos que nos paguen un sueldo digno. Estudiamos cuatro años para formarnos y para poder atender vidas”.
Las trabajadoras también plantearon la importancia de su rol en la dinámica hospitalaria: “Un paro de enfermería lo que le significa en este momento al hospital es que no funcione. Enfermería es eslabón principal de la cadena hospitalaria. El paciente lo recibimos nosotras en la guardia, en terapia intensiva, en salud mental. Después llega el médico, pero las que estamos 24 horas al lado del paciente somos nosotras”.
En este sentido confirmaron que se suspendieron cirugías programadas: “Seis, aunque obvio que no eran de gravedad, la urgencia siempre se va a seguir atendiendo”.
Finalmente, reconocieron que el contexto político los llevó a endurecer su postura: “Sí, porque es la única forma en que nos van a responder. Como estamos con elecciones, obviamente es el momento en el que podemos llegar a lograr algo. Quiero que quede claro que nosotros no somos de ninguna parte política. No me interesa. Esto es una lucha de enfermería”.