PARO DOCENTE CON ALTO ACATAMIENTO PERO POCA PRESENCIA EN LA CALLE: ¿JORNADA DE LUCHA O DÍA DE DESCANSO?

El paro docente convocado este martes por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) tuvo un acatamiento superior al 95% en Bolívar, según informaron los gremios. Sin embargo, la imagen en la plaza local —con alrededor de una treintena de manifestantes— abrió el debate sobre el verdadero compromiso de las bases: ¿los docentes que no se suman a la lucha en la calle, confían demasiado en sus referentes o aprovechan la jornada como un día de descanso?

“Estamos en una jornada nuevamente de lucha, venimos haciéndola repetidamente y hubo un alto acatamiento en toda la provincia. En Bolívar también más del 95%”, señaló Silvana Alcaraz, referente de SUTEBA, durante la conferencia brindada junto a Luis Rodríguez, secretario general de UDOCBA. Según explicó, el reclamo central apunta a la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y a la defensa de leyes como la de Financiamiento Educativo y del IPS. “Necesitamos concientizar a toda la población, a la comunidad educativa, para que se sume a esta lucha en todos los espacios que ocupe”, afirmó.

Por su parte, Rodríguez detalló que el FUDB presentó el lunes una nota ante la Presidencia de la Nación reclamando la devolución de fondos retenidos a la provincia de Buenos Aires. “Esta medida de fuerza es claramente en reclamo al gobierno nacional para que devuelva toda la suma que le adeuda a la provincia. Solo en concepto de FONID, en estos 22 meses, a cada docente se le quitaron del bolsillo alrededor de 4 millones 400 mil pesos”, explicó. Y agregó que el frente exige “una nueva ley de educación que contemple el FONID y restituya todos los fondos nacionales para infraestructura, programas sociales y obras en escuelas”.

En ese punto, Rodríguez ejemplificó con el caso local: “Una muestra clara es el Instituto 27, cuya obra está paralizada. Lo mismo ocurre en toda la provincia: hay obras frenadas por los recortes del gobierno nacional”.

Más allá de las reivindicaciones gremiales, sobresalió la escasa participación visible en la movilización. Consultada sobre esa situación, Alcaraz planteó una mirada autocrítica: “Tiene que ver con un contexto histórico. Hemos ganado muchos derechos y eso nos acomodó. Ahora hay que reconstruir la participación. Participar y hacer política también es parte de nuestro rol como docentes. Hoy somos 15, mañana 20, pasado 30, pero hay que sostenerlo sistemáticamente”.

Para los gremios, la jornada fue una forma de visibilizar los efectos del ajuste nacional en la educación pública y advertir sobre el impacto de las reformas que, según señalaron, “el gobierno ya está negociando con el Fondo Monetario Internacional”.

“De acuerdo al resultado que haya en la elección del 26 de octubre, será el resultado que tengamos como sociedad. Si estamos de acuerdo con entregar nuestra caja del IPS, dependerá de lo que votemos”, advirtió Rodríguez.

La manifestación, que se extendió hasta el mediodía, incluyó la distribución de folletos informativos en el centro de la ciudad. “El paro siempre es el último recurso —sostuvo Alcaraz—, pero en lo cotidiano seguimos reclamando por todos los medios posibles. Hoy más que nunca hay que defender lo que hemos conseguido y recuperar lo que se perdió”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *