BOLETA ÚNICA DE PAPEL: QUÉ HAY QUE SABER PARA VOTAR EL PRÓXIMO 26 DE OCTUBRE

El Gobernador Kicillof fue muy crítico respecto a la implementación de la BUP
Por primera vez en la historia argentina, el próximo 26 de octubre la ciudadanía bonaerense utilizará la Boleta Única de Papel (BUP) para elegir a sus representantes en la Cámara de Diputados de la Nación. Más de 14 millones de habitantes habilitados para votar en la provincia deberán marcar su preferencia en una sola hoja que contendrá la oferta electoral completa.
El nuevo sistema elimina las boletas partidarias, los sobres y el cuarto oscuro: la autoridad de mesa entregará una única boleta y una lapicera, y el votante deberá marcar con una cruz el casillero correspondiente a su elección. La papeleta incluye a los primeros cinco postulantes de las 15 fuerzas políticas que compiten por las 35 bancas que se renuevan en la provincia —la mitad de las 70 que representa Buenos Aires en el Congreso—.
📌 CÓMO VOTAR CON BOLETA ÚNICA PAPEL (BUP)
Cuatro pasos para votar:
1️⃣ Presentar el DNI en la mesa y recibir la BUP y una lapicera.
2️⃣ Ingresar a la cabina de votación y marcar con una cruz o tilde la opción elegida (una sola por categoría).
3️⃣ Plegar la boleta en el sentido indicado para preservar el secreto del voto.
4️⃣ Depositar la boleta en la urna y firmar el padrón.
El analista político Pablo Salinas señaló al sitio Letra P que esta modalidad “implica una revolución en términos de la forma en la que concurrirán a las urnas las y los bonaerenses” y advirtió que “el Gobierno no tomó en serio la campaña para difundir la BUP. Ojalá este tiempo alcance para que la ciudadanía sepa cómo votar y entienda los cambios”.
Por su parte, Alejandro Tullio, ex titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), consideró que en esta elección, donde la provincia de Buenos Aires vota una sola categoría, “no tiene por qué haber ningún tipo de modificación de la conducta del elector”, y resaltó que la BUP tendrá mayor impacto en jurisdicciones que eligen múltiples categorías.
Los cinco tipos de voto:
✅ Afirmativo: cuando se marca una sola opción por categoría.
❌ Nulo: cuando se marcan dos o más opciones en una misma categoría.
⬜ Blanco: cuando no hay ninguna marca o la boleta está rota, con inscripciones, dibujos o elementos extraños.
🟡 Recurrido: si su validez es cuestionada por algún fiscal.
🆔 Identidad impugnada: cuando la identidad del elector es objetada por la autoridad de mesa o fiscales.
Uno de los cambios centrales será la eliminación del tradicional “arrastre” de boleta, ya que el voto se concentrará en una sola categoría. Para Salinas, “el color y los símbolos serán mucho más importantes que los candidatos” a la hora de captar la atención del electorado en la boleta de gran tamaño.
Ambos especialistas coincidieron en que la figura de los fiscales sigue siendo clave, no solo para garantizar el normal desarrollo de los comicios, sino para controlar la correcta confección del acta de escrutinio. “El fiscal no es, ni lo debió haber sido nunca, un cadete que repone boletas; es mucho más, porque representa el control de probidad en la conducta del presidente de mesa”, apuntó Tullio.
“La elección del 7 de septiembre dejó en evidencia que la implementación de la Boleta Única de Papel es una decisión caprichosa de Javier Milei, pensada únicamente para su conveniencia política”, afirmó este lunes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Señaló que “el Gobierno nacional cambió el sistema electoral apelando a dos mentiras: las posibilidades de fraude y la necesidad de implementar uno que resulte más barato”. “En las pasadas elecciones provinciales de septiembre votamos con la tradicional boleta partidaria y no hubo ni una sola denuncia”, sostuvo y agregó: “La organización costó $85.000 millones, en tanto que, para la elección de octubre con Boleta Única de Papel, se prevé destinar un presupuesto de $150.000 millones”.
La Boleta Única de Papel promete mayor transparencia, equidad en la presentación de candidatos y reducción de maniobras como el robo de boletas. Sin embargo, su estreno plantea un desafío pedagógico: que la ciudadanía llegue al 26 de octubre informada sobre cómo ejercer correctamente su derecho al voto.