SABOR A LA MEXICANA ES FUROR EN LA EXPO DE LA SOCIEDAD RURAL DE BOLÍVAR

En cinco días, más de 750 personas pasaron para probar la cocina mexicana auténtica de Sabor a la Mexicana en el Patio Gastronómico de la Sociedad Rural de Bolívar, la propuesta creada por Diana Hernández García, veracruzana de origen, que trae recetas heredadas y el proceso tradicional de nixtamalización a Bolívar. Una experiencia cultural completa, con aguas típicas y una jornada especial por el 16 de septiembre, Día de la Independencia de México. Aclaración importante: la comida no pica de por sí; el picante está en las salsas, que son opcionales y se agregan a gusto de cada persona.

Una crónica en primera persona

Me acerco al patio de comidas de la Sociedad Rural de Bolívar y, antes de ver el cartel, el aroma del maíz recién nixtamalizado (aprendí que así se llama el proceso tradicional de preparación) me marca el camino. Detrás de la plancha está Diana Hernández, nacida en Veracruz, México. Me recibe con una sonrisa y una promesa simple: “Que un taco de acá sepa exactamente igual que uno en Ciudad de México”.

En cinco días, más de 750 personas se acercaron a Sabor a la Mexicana. Muchos repiten noche tras noche. No es casualidad: no hablamos de la comida tipo cadena Tex‑Mex, sino de cocina mexicana auténtica.

En Argentina sobran cadenas de comida estilo mexicana; restaurantes 100% mexicanos hay pocos, concentrados sobre todo en San Telmo. Acá la apuesta es otra: tradición, técnica y materia prima.

Diana me cuenta el primer gran desafío: conseguir ingredientes reales. “Los chiles los logramos conseguir en la Patagonia, que es en el único lugar donde se cultivan”, explica, todavía sorprendida por la logística que demanda sostener la receta original. El segundo reto es la masa: nada de harinas precocidas tipo arepa. Acá se trabaja con la receta tradicional de preparación del maíz (me comenta Diana que se llama Nixtamalizado) —un proceso tradicional y laborioso—, base del sabor y la textura que distinguen a los tacos y nachos mexicanos.

La propuesta supera el plato: es una experiencia cultural. Mientras espero mi orden, Diana me ofrece probar las aguas tradicionales: tamarindo, jamaica y horchata. Para más de uno, son sabores que conocieron en la tele con El Chavo del 8 y nunca habían probado. Acá se sirven para degustar y también para llevar.

Y despejemos un mito común: la comida mexicana en general no pica. Lo que pica son las salsas, y en Sabor a la Mexicana se ofrecen aparte y de manera opcional para que cada quien las agregue a su gusto. De base, los platos se sirven sin picante.

El 16 de septiembre, Día de la Independencia de México, Sabor a la Mexicana abrió la mañana con una actividad especial para escuelas: degustación gratuita de salsas picantes (opcionales) y cupones promocionales para que nadie se quede sin probar un taco auténtico. Más de 100 chicos pasaron a degustar y la mayoría se animó a comprar su primera orden con un descuento especial.

La cocina tradicional mexicana, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, tiene en Bolívar un embajador auténtico. “Es mi forma de estar más cerca de mi tierra y de mantener vivas las recetas de mis abuelas y de mi madre”, me dice Diana. Y el veredicto del público no deja dudas: viajeros fanáticos de México le dan el visto bueno. “Nos emocionó que todos nos dijeran que el sabor es auténtico”, remata.

Antes de despedirme, pruebo un bocado más. Pienso que, si de viajar se trata, el paladar es un pasaporte. Y esta noche, sin salir de Bolívar, comimos y viajamos por Ciudad de México, Veracruz y Yucatán a través de Sabor a la Mexicana.

Datos clave

  • Asistencia: +750 personas en 5 días.
  • Diferencial: cocina 100% mexicana (no Tex‑Mex), masa nixtamalizada, chiles auténticos.
  • Aguas tradicionales: tamarindo, jamaica, horchata (degustación y venta).
  • Acción educativa: 16/9, degustación gratuita para estudiantes; +100 degustaciones.
  • Picor a gusto: la comida no pica de por sí; el picante está en salsas opcionales que se agregan a gusto.
  • Sello cultural: recetas familiares veracruzanas; la cocina mexicana es Patrimonio cultural de la humanidad.
  • Contactos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *