EL STREAMING DEL CONICET SIGUE SIENDO FUROR: DECENAS DE MILES CONECTADOS Y UN ÁLBUM DE FIGURITAS SOBRE EL MAR ARGENTINO

Mientras el sistema científico argentino atraviesa una profunda crisis y encabeza medidas de fuerza por recortes presupuestarios, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) protagoniza un fenómeno inesperado: entre 40 y 60 mil personas siguen en vivo permanentemente las transmisiones submarinas desde el fondo del mar argentino, una iniciativa que mezcla tecnología, ciencia y divulgación.

El proyecto, realizado en conjunto con el Schmidt Ocean Institute, tiene como protagonistas al buque científico Falkor (too), al robot submarino SuBastian y a un equipo de expertos y expertas a bordo, que explican en tiempo real lo que se observa a más de 1.000 metros de profundidad.

UNA AVENTURA CIENTÍFICA DESDE EL CAÑÓN DE MAR DEL PLATA

La actual etapa del streaming se desarrolla desde el Cañón Submarino de Mar del Plata y puede verse en vivo hasta el 10 de agosto a través del canal de YouTube Schmidt Ocean. La transmisión ha alcanzado picos de más de 80.000 espectadores en simultáneo, superando incluso a contenidos de plataformas masivas y streamers profesionales.

El éxito del streaming no solo radica en las sorprendentes imágenes de criaturas marinas y paisajes submarinos, sino también en la forma en que el equipo científico comparte el conocimiento de forma accesible, despertando el interés del público general por la ciencia marina.

LA PRÓXIMA PARADA: EL MAR PATAGÓNICO

Tras el cierre de la etapa en Mar del Plata, la expedición se trasladará a fines de septiembre frente a las costas de Viedma y Rawson, en el norte de la Patagonia. La oceanógrafa Ornella Silvestri, integrante del equipo, confirmó que entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, el Falkor (too) explorará nuevos cañones submarinos a 500 kilómetros mar adentro, en una nueva campaña científica que también será transmitida en vivo.

El objetivo principal de estas investigaciones es estudiar los cañones del talud continental, formaciones geológicas profundas que podrían tener un rol clave en el transporte de agua fría y rica en nutrientes hacia la plataforma continental, generando un impacto ecológico relevante.

UN ÁLBUM DE FIGURITAS CIENTÍFICO PARA NIÑOS

A tono con el furor generado por el streaming, el CONICET lanzó también una propuesta educativa para los más chicos: un álbum de figuritas digital y gratuito, creado por el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA) en colaboración con la organización Proyecto Ambiental Escuela.

El álbum, disponible online, permite descargar figuritas con imágenes reales de especies descubiertas, junto con fichas para colorear, juegos y preguntas que invitan a los niños y niñas a convertirse en “exploradores marinos”. El objetivo es acercar la ciencia a las nuevas generaciones de forma lúdica y entretenida.

UNA EXPERIENCIA ÚNICA EN UN CONTEXTO CRÍTICO

Mientras el país debate el futuro de la inversión en ciencia, esta experiencia demuestra el enorme interés social por el conocimiento, la exploración y la divulgación científica. En simultáneo con el desarrollo de la expedición, trabajadores del sistema científico argentino realizan jornadas de visibilización y reclamos por aumentos salariales, ingreso de personal y financiamiento para proyectos, en defensa de un sector que hoy, más que nunca, muestra su valor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *