MARÍA ADELA ANTOKOLETZ: “ESTAMOS EN UNA ÉPOCA DE ULTRADERECHA DESATADA, MUY SUICIDA Y MUY ABSURDA”

La vicepresidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, María Adela Antokoletz, visitó Bolívar por primera vez el último fin de semana. Presentó su libro Desovillando la historia y compartió reflexiones sobre la actualidad política, los derechos humanos y el legado de las Madres. Además, sostuvo un extenso mano a mano con Qué Pasa en Bolívar, en el que habló de por qué hay dos líneas dentro de “Madres” y analizó la coyuntura política.

“Es la primera vez que vengo a Bolívar, una ciudad que uno quiere desde hace tiempo por Sebas (Marina), un compañero incomparable”, expresó Antokoletz al comienzo de la charla. “No sabíamos de las calles con bulevares, los árboles, el tránsito tan tranquilo, ni del gran impulso cultural que hay en una ciudad tan chica. Hay un cine que funciona y eso es extraordinario: el cine ha sido borrado de casi todas las ciudades”.

Acompañada por Mercedes Mignone, hija de Emilio y Chela Mignone —históricos defensores de los derechos humanos—, la dirigente valoró también el trabajo de quienes en Bolívar militan por la inclusión: “Nos pareció extraordinaria la defensa de las personas con discapacidad, respetando la opinión y la personalidad de cada una. Nos vamos con el deseo de habernos quedado una semana”.

Consultada sobre su libro, Antokoletz explicó que Desovillando la historia “no es un libro sobre mi madre (María Adela Gard, fundadora de Madres) ni sobre mi hermano (Daniel) desaparecido, sino sobre cómo nacieron las Madres, quiénes estaban y cómo fueron creciendo en conciencia, en número y en capacidad de acción”. La publicación —dijo— busca “empujar el discernimiento un poquito más lejos”, invitando a reflexionar y a no aceptar frases absolutas.

La autora repasó además la división del movimiento: “Hubo una separación en dos líneas. Nosotras somos Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. La diferencia fue más bien de procedimientos; los objetivos son los mismos. En nuestro grupo había más matices, más lugar para el debate”.

Sobre el contexto actual, Antokoletz fue contundente: “Creo que estamos en una época de una ultraderecha desatada, muy suicida, muy absurda. El representante que tenemos en la Argentina es quizás el más débil, el menos lógico, el que tiene probablemente menos salud mental. Pero hay otros más sabios e igualmente de ultraderecha. Es una época que avasalla todos los derechos”.

También advirtió sobre los ataques al Estado y a las políticas públicas: “Cuando se dice que por lo menos el presidente no miente, es cierto: dijo que vino a romper el Estado y lo está rompiendo. Pero hace más que eso. Está apoyado por fuerzas más allá de nuestras fronteras que quieren destruir la nación argentina. Esto no es paranoia: es observación”.

Frente a la pregunta sobre el riesgo de una nueva dictadura, respondió: “No la veo factible como permanente. Pero encuentro medidas de dictadura en el actual gobierno democrático. El tratar de romper el Estado de derecho es propio de dictaduras. Desoír leyes es propio de dictaduras”.

En otro pasaje, destacó la vigencia del movimiento de derechos humanos: “Hay mucha gente joven que valora a las Madres y a las Abuelas. Los colegios nos invitan, los investigadores nos visitan. Además, durante el gobierno de Milei, se han reunido dirigentes sindicales y organismos de derechos humanos para organizar grandes manifestaciones. Eso también es legado”.

Por último, reflexionó sobre la relación entre las Madres y la política partidaria: “Algunas madres tuvieron un apego al kirchnerismo, lo cual puede generar debate interno. Yo no soy peronista, pero sí nacional y popular, con una tendencia hacia la izquierda. No he conocido gobierno mejor que el de Néstor y Cristina. Para muchas de nosotras, ellos fueron como los compañeros de nuestros hijos. Eso va más allá de toda elaboración teórica”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *