EL SEMINARIO “PANTALLAS Y PRIMERA INFANCIA” BUSCA ABRIR EL DEBATE SOBRE EL USO DE TECNOLOGÍA EN NIÑOS

En la mañana de este lunes, Ariel Ferreyra y Elba Pisano presentaron en la Biblioteca Rivadavia el seminario “Pantallas y primera infancia: un equilibrio saludable para el desarrollo”, que se llevará a cabo este miércoles 1 de octubre a las 19 horas en la sala María B. de Barnetche. La actividad contará con entrada libre y gratuita y está destinada a familias, equipos docentes, orientadores escolares y a toda la comunidad educativa.
Pisano destacó la importancia del encuentro, al señalar que “es algo muy interesante, porque preocupa a docentes y padres esa inclinación de los chicos de la primera infancia a estar frente a una pantalla y cuáles son los problemas que pueden suscitarse más adelante”.

Ferreyra explicó que el proyecto nació por iniciativa de María Dulbecco, quien convocó a un equipo interdisciplinario integrado por Pablo Flores (médico pediatra), Claudia Ponzanessi y él mismo. “Si bien ya veníamos hablando de ciudadanía digital y prevención de ciberdelitos, este proyecto es inédito porque aborda la alta exposición de niños, niñas y adolescentes a las pantallas”, señaló.
El también director de Investigaciones Criminales del Ministerio de Seguridad bonaerense adelantó que la jornada tendrá cuatro instancias: “Por un lado vamos a hablar de ciudadanía digital y seguridad informática, explicando cómo configurar los dispositivos de manera segura para que nuestros hijos no caigan en prácticas que vulneren derechos de los demás. Después el doctor Flores abordará la salud pediátrica, incluyendo malas posturas, cansancio visual y trastornos de sueño que tienen consecuencias graves en el jardín y en la escuela”.
El tercer bloque estará dedicado a la neurociencia: “El cerebro en formación recibe estímulos de dopamina por el ‘scrolleo’ incesante, los estímulos cortos, y eso genera desatención y falta de memoria. Se pierde constancia en el hábito de la lectura y en todo lo cognitivo”, advirtió.
Finalmente, el cuarto eje será la educación musical, que “viene a contrarrestar lo que quitan las pantallas, porque la música y el descubrimiento de sonidos generan atención y concentración. La idea es promover actividades analógicas: caminar en una plaza, percibir sonidos, olores, sensaciones que la pantalla quita”, resumió.
Ferreyra subrayó que “no sabemos si quitar las pantallas es la solución, pero sí es necesario medir las horas y limitar el uso. Se trata de generar límites y momentos de calidad con nuestros hijos”. También adelantó que se presentarán estadísticas que muestran que en Argentina “ocho de cada diez chicos pasan cuatro horas diarias frente a una pantalla”, un dato que calificó como “preocupante”.